erosvertida: proyecto
erosvertida es una búsqueda. es un proceso en proceso. es también es un estado que se crea con la experiencia y la práctica.
en cada encuentro, buscamos a eros como fuerza creadora … éstas fuerzas creadoras están siempre disponibles …
¿pero nuestros cuerpos están disponibles para hospedar a eros?
en 2018, apareció esta palabra erosvertida, como una tentación a explorar otras dimensiones ademas de la introversión y extroversión .. proponer que además de direcciones hacia donde extender la vida (adentro, afuera, cerca, abajo, alrededor … ), existen muchas maneras de cómo darle forma a esa vida que somos.
¿cuál es el modo erosvertida de vivir?
como una posibilidad de autocuidado y cuidado colectivo … es un ejercicio que en los siguientes años he ido explorando de a poco, demorándome para que la misma palabra vierta sus propios jugos conceptuales.
es una palabra que comprendo desde el cuerpo pero es difícil de traducir en palabras; el camino que encontré este año, es en forma de juegos para compartir con otros, tratando de salir del dispositivo taller o dispositivo consulta individual.
¿cómo se le da hospedaje a eros?
observar el eros deprimido de muchas personas, me ha causado preguntas y propuestas por encontrar una salida del sufrimiento. (¿patologizar, vivir con miedo o sufrir es el único camino?)
eros es una fuerza relacional … es relacionarse y hacer cuerpo con todo lo que nos toca: un tono de voz, los silencios, la duda, la lentitud, una piedra, las 5:40 am, con una pregunta, con la angustia, con un síntoma…
este año, erosvertida se presenta desde el dispositivo de juego. un primer modo de compartirlo. este dispositivo no es un taller, no es un curso o seminario. no hay explicaciones o teoría en el encuentro; es asistir si te convoca y probar. si hay reglas, como en todo juego, que nos cuidan y nos dan dirección.
he invitado a otrxs a ser cómplices y co-coordinar juntxs, para también ir deshaciendo mi yo-coordinadora habitual, compartir los temas con otrxs e integrar sus modos de ver a erosvertida.
¿cómo es el juego?
partimos de preguntas y experiencias de movimiento que vienen del pensamiento bioenergético, la filosofía y nuestras mismas preguntas que inevitablemente viven en nosotrxs todos los días: las propias heridas, las microagresiones diarias, las noticias del mundo, exposiciones a situaciones que nos estresan, nos agotan, detonan, confunden y dinámicas relacionales en las que vivimos sin un respiro.
en esa dimensión espacio/tiempo creamos algo real e imaginario, donde nos ponemos en diálogo con fuerzas interiores con las qué tal vez no hablamos frecuentemente y se abre la posibilidad de tocar fibras internas vitales … jugamos por la vida que somos, con la potencia que somos.
estos juegos son pensados para trabajar con la capa social que somos, para probar si podemos recuperar gestos, toques, movimiento, confianzas y sobretodo la ligereza de no exigirnos resultados; también cuidando de no interpretar ni explicar qué hacemos.
es camino de cada quien hacerse de sus palabras a partir de estos encuentros. hay una saturación cultural de conceptos, explicaciones o teorías y tener un espacio lo más vacío posible de éstos para conectar con la magia del juego y tal vez ir pensando después:
¿cómo llevar el sentido de juego a la vida cotidiana?
¿el juego puede replantear el sentido de identidad?
¿cómo hacernos cuerpos con la sutileza o el riesgo que implica salir y entrar a jugar?
¿el juego será la continuación del deseo en el hacer?
“no es llegar a un resultado;
es hacer la experiencia
de explorar otros posibles modos de existir”
en la adultez, nos presiona la inmediatez, el sedentarismo, la mecanicidad del cuerpo, el temor al ridículo, a no saber, la competencia … “jugar es cosa de niños”, se dice.
jugar es arriesgado y genera angustias. el costo es que apagamos la creatividad y la vitalidad de la relación con nosotrxs mismxs y de acercarnos con confianza al vasto universo de la psique.
estos juegos son una intención de probar si podemos cultivar psiques nutricias, dinámicas y disponibles a crear continuamente y saber que se puede transformar el miedo y el sufrimiento en _____________ .
“[¿qué queremos descubrir? : modos de cuidar y atender nuestra psique ... expandir la vida que se siente en nuestros cuerpos y haya espacio tanto para el llanto como para la risa y ambos sean material para crear una vida nutricia.]”
salir de tu yo habitual, del yo adultx que se apoya en la rutina y que a pesar de todo lo que pueda venir en contra de su deseo (cansancio, temor, incomodidad, prejuicios),salga un domingo por la mañana a encontrarse con otrxs adultxs para abrir un espacio/tiempo distinto a la realidad cotidiana.